LLENO EN LAS JORNADAS DE PASTORAL 2018 DE SEVILLA Y GRANADA

 

Unos 900 docentes andaluces han participado en la Jornada de Pastoral 2018 (#JP218) que se ha celebrado este pasado trimestre en Sevilla y Granada y que se concibe como un espacio de formación, reflexión e intercambio, que afronta el reto de buscar canales que favorezcan la colaboración de la familia y de la escuela en un proyecto educativo evangelizador.

En la capital andaluza, más de 400 personas asistieron al Colegio Santa Ana de Sevilla, donde la presidenta y el secretario general de Escuelas Católicas de Andalucía (ECA), Carmen Polo y Carlos Ruiz, respectivamente, inauguraron y dieron la bienvenida a los asistentes de este encuentro.

En Granada, casi 500 docentes andaluces llenaron el Colegio Regina Mundi para asistir a las Jornada que organiza Escuelas Católicas en más de 14 ciudades españolas. Procedentes de los centros educativos católicos de las provincias de Andalucía Oriental, la JP comenzó con la Eucaristía presidida por el arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, que habló de la educación como “una de las realidades de la Iglesia más bellas, más generosas y más urgentes en el momento que vivimos”.

Durante la jornada, cuatro ponencias potenciaron la concienciación y el debate en estas #JP2018, cuyo objetivo último es preparar a los alumnos para ser artesanos de la transformación social desde los valores del Evangelio. La primera fue sobre la conversión ecológica de las escuelas católicas, por Luis Aranguren, profesor en el Instituto Superior de Pastoral de Madrid, quien propuso la encíclica del Papa Francisco “Laudato si”, como programa educativo. La segunda versó sobre el proyecto de vida en familia “Primera Alianza”, por Ana Berastegui, del Instituto de la Familia de la Universidad de Comilla, quien dio instrumentos prácticos para que padres y madres adquieran destrezas para desarrollar una relación más plena con los hijos en los primeros años de vida.

Ya por la tarde, la tercera ponencia estuvo coordinada por Juanjo Fernández, consultor pedagógico de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña, y fue un intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el ámbito pastoral con la familia. Finalmente, la jornada concluyo con una sesión sobre “Atención Plena (Mindfulness), desarrollada por Juan Manuel Alarcón, psicólogo y responsable de Formación del Grupo Edelvives, quien explicó esta técnica para tomar conciencia de nosotros mismos, del momento presente y fortalecer nuestro sentido de la compasión hacia los demás y nosotros mismos.

Sevilla y Granada no son los únicos lugares donde se desarrolla esta Jornada de Pastoral Educativa, que se celebra una vez al año, ya que alcanza a un total de 16 comunidades autónomas. “El hecho de que se desarrolle en cada una de las sedes autonómicas es la necesidad de propiciar un tiempo y un espacio para el encuentro entre agentes de pastoral de estos lugares. La mera interactuación ayuda a fomentar el sentido de cuerpo y es ocasión y oportunidad para conocer buenas prácticas que se realizan en colegios cercanos”, señaló al Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada Mercedes Méndez, Directora del Departamento de Pastoral de Escuelas Católicas.

No es el único objetivo de esta Jornada. Este encuentro de Escuelas Católicas también busca la formación pastoral de su profesorado “para asegurar la esencia de la Escuela Católica, que es su ser evangelizador”. A lo largo de las distintas sesiones se intentan desarrollar ponencias teóricas con otras que “aporten instrumentos prácticos para la ‘conversión pastoral’ a la que también nos llama nuestro pontífice”, explica Mercedes Méndez.

El tema de este año, que es común a todas las Jornadas distribuidas en las 16 comunidades autónomas, es “Hecho en casa. Pastoral con la familia y en la familia”, siguiendo algunas de las líneas del plan estratégico de Escuelas Católicas, en este caso, la Alianza Educativa Familia-Escuela, según explica la Directora del Departamento de Pastoral.

El tema de la Jornada de Pastoral Educativa 2018 está extraído de los puntos de reflexión del Papa Francisco en su discurso del 5 de enero dirigido a la asociación de maestros cristianos en Italia. En dicho discurso, el Santo Padre expone tres puntos de reflexión especialmente para los centros católicos en general y, en concreto, para los educadores católicos.

Esos puntos expuestos por el Papa, y sobre los que se desarrolla la Jornada de este año, se refieren a la contribución de la Iglesia para una promoción de la cultura del encuentro; buscar cómo restablecer la alianza educativa entre la escuela y la familia, renovando el “compromiso por una colaboración constructiva por el bien de los niños y de los chicos”; y la “conversión ecológica”, que debiera haber en los centros educativos, aspecto éste para el que Escuelas Católicas presenta su proyecto educativo “que, sin duda, encontramos en la Laudato Si´”, explica Mercedes Méndez.

Respecto a la cultura del encuentro, y siguiendo la indicación del Papa Francisco en su discurso a la asociación de maestros cristianos en Italia, se trata de “estimular en los alumnos la apertura al otro como rostro, persona, hermano y hermana por conocer y respetar, con su historia, con sus méritos y defectos, riquezas y límites”, apostando por la cooperación “en la formación de chicos abiertos e interesados en la realidad que los rodea, capaces de tener atención y ternura”.

En el caso de la educación ecológica, Escuelas Católicas abordó en una de sus sesiones esa invitación del Santo Padre a los educadores para no sólo educar en nociones “que de todos modos hay que enseñar” –decía el Papa Francisco-, sino de “educar en un estilo de vida basado en la actitud de cuidado por nuestra casa común que es la creación”.

La Jornada de Pastoral Educativa ha contado con el patrocinio de las editoriales SM, PPC, Edebé, Edelvives y Ediciones KHAF.

 

 

Marketing Digital. Este proyecto ha sido desarrollado por Grupo Enfoca: Diseño web Alicante